SATOP, revolución de las plantillas ortopodológicas en 3D

ADI Data Center Euskadi adjudica a KREAN el proyecto del nuevo edificio de centro de procesamiento de datos en PTGaraia
7 febrero, 2025
Galbaian gestiona la subvención SME fund para PYMES
17 febrero, 2025
ADI Data Center Euskadi adjudica a KREAN el proyecto del nuevo edificio de centro de procesamiento de datos en PTGaraia
7 febrero, 2025
Galbaian gestiona la subvención SME fund para PYMES
17 febrero, 2025

SATOP, revolución de las plantillas ortopodológicas en 3D

¿De dónde viene la idea del proyecto SATOP?
El proyecto SATOP (Plantillas Podológicas por Fabricación Aditiva, diseñadas para adaptarse a la biomecánica del paciente y a su calzado) nació de un estudio científico realizado por la línea de investigación de plásticos y composites de Mondragon Unibertsitatea. Inicialmente, este estudio se centró en las suelas de zapatillas de ciclismo y posteriormente fue ampliado como parte del trabajo de fin de máster de Gestión de la innovación y Dirección de proyectos de la Ing. Louise Desirée Florindo, quien se enfocó en el diseño de suelas intercambiables para calzado deportivo. Tras una evaluación de mercado llevada a cabo en colaboración con el equipo de emprendimiento de la Universidad de Mondragón y la empresa Saiolan, se determinó que el concepto tendría un mayor impacto en el ámbito de la salud debido a su similitud con las plantillas orto podológicas.

¿Qué es SATOP?
SATOP es un proyecto de investigación y desarrollo cuyo objetivo es crear plantillas ortopodológicas personalizadas mediante impresión 3D. Estas plantillas están diseñadas para adaptarse a la biomecánica y a las necesidades específicas de los pacientes, así como a las características de su calzado. Utilizando tecnología de modelado 3D automatizado, el proyecto desarrolla un producto único desde la evaluación del paciente hasta la fabricación, empleando materiales avanzados y técnicas desarrolladas por el equipo del laboratorio de mecánica industrial de la Universidad de Mondragón.


El proyecto SATOP incorpora innovaciones en tecnología avanzada y software, liderado por los desarrollos de investigación del grupo de investigación de plásticos y composites de Mondragon Unibertsitatea. Este trabajo se complementa con la colaboración de socios internacionales como la empresa Soleit de Chile y la participación del Consejo General de Podología de España, que proporciona la experiencia de médicos podólogos para asegurar que el producto final cumpla con los estándares de salud y funcionalidad.
Dentro de este marco colaborativo, también participa la empresa Bask, especializada en impresión 3D y liderada por el ingeniero en Ecotecnologías Asier Pozo, quien también forma parte de Mondragon Unibertsitatea. Bask contribuye al proyecto con soluciones sostenibles y tecnologías innovadoras que enriquecen el desarrollo del prototipo.
Este esfuerzo conjunto combina innovación en materiales, tecnología de modelado 3D y técnicas avanzadas de impresión para diseñar un producto óptimo y adaptado a las necesidades del paciente y del mercado europeo.
SATOP tiene como objetivo satisfacer las necesidades de la población en materia de salud orto podológica y fortalecer el ecosistema industrial en el País Vasco y España. El proyecto, inicialmente dirigido al ámbito deportivo, ha evolucionado para ofrecer soluciones personalizadas y efectivas en el ámbito de la salud, atendiendo a una población con diversas necesidades específicas.

¿Cómo ha sido el proceso de la transición de idea a proyecto?
La transición de la idea a un proyecto completo fue un proceso riguroso que incluyó investigación científica, análisis de mercado y rediseño estratégico. Inicialmente concebido como un producto para el sector deportivo, evolucionó hacia una solución para la salud general, lo que requirió adaptar tanto el diseño como el modelo de gestión de innovación.

¿En qué punto estáis y cuáles son los planes de futuro?
Actualmente estamos desarrollando el diseño de la nueva versión del software del socio internacional Soleit, adaptada a las necesidades del mercado español. Tenemos un prototipo en fase de prueba y experimentación tanto en diseño como en materiales, enfocado en su aplicación en el ámbito de la salud. Los planes futuros incluyen la expansión de alianzas estratégicas y la entrada en mercados nacionales e internacionales, priorizando las necesidades orto podológicas de la población y enfocándose en la innovación de productos fabricados por impresión 3D.

¿Cómo está siendo la experiencia de participar en las ediciones de GARAIA Investors?
La experiencia ha sido enriquecedora, brindándonos acceso a una red de inversores y mentores clave para el crecimiento del proyecto. GARAIA Investors nos ha proporcionado una plataforma para validar nuestras ideas, recibir feedback constructivo y fortalecer nuestra propuesta de valor.

¿En qué os ha ayudado GARAIA Investors?
Nos han asistido en los premios y concursos enfocados en el emprendimiento, así como en la captación de talento y el apoyo financiero para el desarrollo del modelo del proyecto. Esto incluye la identificación de oportunidades en el mercado y la facilitación de contactos estratégicos. Además, nos han proporcionado orientación para preparar la fase de estudio y prospección con para un posible lanzamiento al mercado.

¿En qué puede ayudar a otras start-ups? ¿Y a inversores?
GARAIA Investors ofrece apoyo en la validación de ideas, la creación de redes de contacto y el refinamiento de estrategias de negocio. A su vez, proporciona a los inversores acceso a proyectos innovadores con alto potencial de impacto y retorno.