PT Garaia en colaboración con Osarten trabajan el aspecto humano de las organizaciones
Parque Tecnológico Garaia en colaboración con Osarten
trabajan el aspecto humano de las organizaciones con una serie de actividades
divulgativas y formativas presenciales y telemáticas.
Este miércoles 23 de septiembre, se ha
presentado el Webinar “COVID-19 en las Organizaciones. Apoyo psicosocial
durante la pandemia” en el Parque Tecnológico Garaia, con Idurre Albizu,
Responsable de Desarrollo de Negocio y Comunicación del parque como moderadora,
Iñigo Calcedo, especialista en Psicología Aplicada e Iñigo Garatxena,
responsable de Servicio de Salud y Bienestar de la empresa OSARTEN y la
colaboración especial de Iker Atxa, desde el Colegio de Psicología de Bizkaia.
La jornada ha reunido, de forma telemática, a particulares y profesionales de todo tipo de sectores y empresas con gran interés en conocer y aprender sobre las consecuencias psicosociales del momento que vivimos, las herramientas y protocolos para prevenir y corregir las consecuencias y la importancia de la situación emocional y apoyo al empleado durante y después del COVID-19.
OSARTEN confirma que la salud psicológica y emocional
del empleado es el soporte de las empresas durante la actual pandemia.
Empezamos ya a hablar de desescalada y de
retorno a la “normalidad”, pero ¿estamos seguros de que las personas se
encuentran preparadas psicológicamente para retomar sus competencias
profesionales?
Con la emergencia sanitaria por el COVID-19
las empresas nos encontramos inmersas en un esfuerzo muy intenso de cambio y
adaptación a nivel organizacional. En un margen de tiempo muy estrecho la
actividad se ha visto alterada y transformada de forma sustancial: se han
modificado las condiciones de trabajo, los procedimientos y metodologías, los
procesos de producción, e incluso la propia actividad de la empresa.
La empresa OSARTEN tiene claro, que todos
estos cambios organizativos, repentinos, intensos, y no deseados, pueden tener
un impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores.
“Sabemos que tras el riesgo biológico
vendrá el psicosocial. Ahora más que nunca se hace necesaria la anticipación,
pensar en cómo vamos a preparar la reincorporación de las personas a las
empresas, y en cómo vamos a proteger su salud psicológica y emocional frente a
los cambios que vienen. Valorar cómo se encuentran nuestros equipos, a nivel
psicológico y emocional y darles el soporte que necesitan para que puedan
retomar y mantener su actividad, puede suponer la diferencia.”- Iñigo Calcedo
(OSARTEN)
Colegio de Psicología de Bizkaia apuesta por la
incorporación de psicólogos de empresa en las organizaciones.
La pandemia ha supuesto un punto de
inflexión, que ha evidenciado aún más el impacto que los estados emocionales en
el ámbito laboral.
Las consultas por motivos de ansiedad, miedo, estrés o duelo, provocados por la incertidumbre se han multiplicado, sobre todo en personas de entre 30 y 59 años. Los síntomas más frecuentes en estas personas son insomnio, obsesiones, miedo descontrolado e incluso el suicidio.
“Según estudios
realizados por la Unión Europea, aproximadamente 20.000 millones de euros es el
coste anual que se le imputa al estrés laboral. Y es que el estrés, según el
INE, llega a afectar al 59% de los trabajadores. Además, 4 de cada 10
trabajadores aseguran que en las empresas el tema del estrés laboral no se
trata de la manera correcta.” Iker Atxa (Colegio Oficial de Psicología de
Bizkaia)
La coyuntura post-covid acelera la necesidad
y oportunidad que existe hoy de innovar en los modelos organizativos
desde las políticas de bienestar.
Los modelos de gestión humanistas y
centrados en las personas favorecen y cuidan las condiciones laborales para que
las personas desplieguen sus capacidades creativas, relacionales, etc. y son
rentables en términos de productividad.
Hacen a las empresas más competitivas en la
medida que ayudan a captar y retener talento y las hacen más rentables en
cuanto a que reducen el impacto económico que supone este tipo de problemática
silenciosa que se materializa en bajas, rotación, improductividad, errores,
bajo compromiso, etc…
El rol que el psicólogo en las
organizaciones puede jugar en la coyuntura post covid en la que hemos visto lo
vulnerables que somos todos, dista mucho de la psicología organizacional
clásica (selección, formación y/o desarrollo de carrera) estando más cerca de
la aplicación de la psicología clínica en el ámbito organizativo… Las funciones
y tareas del psicólogo organizacional están relacionadas con aspectos de la
salud; sumando a tareas como la prevención de riesgos psicosociales y promoción
de la salud emocional, la intervención psicológica.
El papel del psicólogo organizacional pasa,
en ocasiones por observar, escuchar y valorar las diferentes situaciones que
viven las personas de la organización para pasar a una intervención posterior. Dichas
intervenciones pueden suponer desde la elaboración de estudios internos a la
implantación de medidas de relación y comunicación interna adecuada y su
seguimiento para asegurar un resultado satisfactorio.
El Colegio de Psicología de Bizkaia ha
puesto en marcha un proyecto piloto financiado por el Dpto de Empleo de la
Diputación Foral de Bizkaia de Psicología Organizacional positiva; en el que se
está capacitando con herramientas de intervención prácticas a 15 psicólogos y
se va a financiar la contratación de psicólogos para hacer intervenciones en 12
empresas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies técnicas, son aquellas que permiten al usuario la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido. Además, se incluyen aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
Las funcionales, en cambio, son aquellas que permiten que un sitio web almacene información ya introducida (como el nombre de usuario, el idioma o la ubicación actual) y ofrecen al usuario características mejoradas y más personalizadas.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de análisis y publicitarias
Las cookies de análisis son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios.
Las cookies publicitarias son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios. Almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!