ACEDE y H-ENEA: Innovación colaborativa para transformar el hogar del futuro

Sobreviviendo al Talento | GTK 2025
22 enero, 2025
FinOps Desmitificado: controla tus costes en la nube y optimiza tu negocio
23 enero, 2025
Sobreviviendo al Talento | GTK 2025
22 enero, 2025
FinOps Desmitificado: controla tus costes en la nube y optimiza tu negocio
23 enero, 2025

ACEDE y H-ENEA: Innovación colaborativa para transformar el hogar del futuro

¿Qué hacéis? ¿A qué os dedicáis?
Nos dedicamos a acompañar y a traccionar la exploración de oportunidades y proyectos de innovación en colaboración para las empresas de nuestro clúster (Hogar) y también de fuera de él. Hemos detectado que el recurso compartido más necesario entre las empresas es precisamente el apoyo a proyectos de innovación. Conscientes de la alta concentración existente en el sector, el tener un espacio común de apoyo y una guía para la innovación colaborativa es un valor apreciado. ACEDE, el clúster, se dedica más al B2B, a entender mejor a las personas de las 2 Bs, mientras que su Living Lab, H-ENEA se enfrenta al B2C, a comprender más al usuario o a las instituciones públicas y asociaciones. La visión combinada nos da un enfoque sistémico muy enriquecedor (B2B2C).
¿Qué retos afrontáis?
Retos bastante grandes y apasionantes: hacia dónde va la cocina y el cocinar, nuevas soluciones medioambientalmente más sostenibles, soluciones sostenibles para adecuar la vida de las personas en sus hogares en su etapa silver…. Y eso, con la rápida transformación del mercado, que nos obliga a estar continuamente contrastando los avances para comprobar que el objetivo de los proyectos sigue alineado y vivo.
¿Qué necesitan/demandan las empresas con las que trabajáis?
Principalmente, que diseñemos un entorno y un posible enfoque para la colaboración que permita llegar al objetivo buscado, y después, ‘que demos pedales’, como dicen ellos, para avanzar el proyecto hasta prototipos tangibles que permitan una evaluación del grado de apuesta que se quiere realizar, en función de la oportunidad de mercado que se vislumbre. El diseño del proyecto conlleva la gestión del riesgo, limitándolo.
¿Cuál es el valor diferencial que aporta vuestra empresa con respecto a otras empresas del sector?
Nuestra aproximación es sistémica y a la vez lean. A pesar de que seamos especialistas en afrontar proyectos desde las fases más embrionarias consideramos el mercado y sus necesidades no cubiertas desde el mismo inicio. Cuidamos que las especificaciones cambiantes del proyecto a lo largo de sus distintas fases. (Concepto/prototipo/producto) no tergiversen ni deterioren el VALOR del proyecto que será percibido por el usuario final de éste, y por el que estará dispuesto a pagar por ello.
En nuestro entorno industrial y tecnológico, altamente especializados en el B2B, no es tan raro ser testigos del deterioro del valor del proyecto por priorizar la adaptación a nuestros procesos o la arraigada dinámica de reducción de costes. Por esta razón está nuestro componente LEAN: es esencial diseñar el proyecto dentro de las capacidades y entorno de la/ empresa/s promotoras. Ellas serán las que finalmente vendan y por lo general, en nuestro ámbito, son muy sensibles a las inversiones, por lo que conviene cuidar la factibilidad real y el riesgo desde el mismo inicio.



¿Podrías contarnos alguna experiencia real?
Dos casos. Uno, la creación de una dinámica de inteligencia competitiva colectivo para el mercado de cocción mundial, Whigo CIR, para la División de Componentes de Mondragon. La otra, la creación de dos nuevas empresas:

  • Circular Replay, que dota soluciones circulares en el ámbito industrial, con Mondragon Componentes, Sareteknika, Centro de Promoción Mondragon y Exxita Be Circular.
  • Innobizi Sustainable, que provee soluciones accesibles y seguras para el hogar. Comienza con el lanzamiento de la inducción Inntro, que permite que el cocinar sea accesible para personas ciegas y con baja visión, más accesible para personas mayores y para algunos tipos de discapacidades.

¿Qué tiene que hacer una empresa para trabajar con vosotros?
Que contacte con nosotros. Que venga con su mejor actitud y con su inquietud y hablaremos.
¿Cuál es vuestro propósito en Parque Tecnológico Garaia?
Es un entorno neutral muy interesante. Está muy conectado, tiene gran cercanía al mundo industrial y al tecnológico, lo que le da legitimidad. Nuestro propósito es dotarle de un componente de innovación totalmente enfocada al mercado.
¿Cómo ves el futuro de tu actividad actual?
Llevo 35 años en el I+D+i, que se dicen pronto. En mi trayectoria he descubierto que de entre todas las funciones desarrolladas la que más me motiva es la final, la innovación y orientación al mercado: soluciones para necesidades no cubiertas. Y vistos todos los cambios que estamos atestiguando y su rapidez, estoy convencido que este tipo de innovación irá para largo. Por un lado, porque todos los cambios traen nuevas necesidades. Segundo, porque la innovación va de diferenciación y con la IA corremos el riesgo de precisamente ir hacia lo contrario, hacia la homogeneización. Y tercero, aunque esto sea más un reto, porque habrá que hacerlo de una forma sostenible con el desarrollo humano. La rapidez de los cambios parece que nos está llevando a dinámicas poco saludables. Pero esto, tal vez habrá que trabajarlo desde un enfoque colaborativo demanda-oferta. ¡Este sí que sería un gran proyecto de innovación en colaboración… al tiempo!
Cuáles serían las 2-3 palabras clave que definen vuestra empresa:
Innovación en colaboración… con cariño.